“No sé qué tiene el acordeón de comunicativo
que cuando lo oímos se nos arruga el sentimiento. . .
Yo, personalmente, le haría levantar una estatua
a ese fuelle nostálgico, amargamente humano,
que tiene tanto de animal triste. . .”
Gabriel García Márquez
la música se establece como una de las Bellas Artes, constituyéndose como un lenguaje sonoro, en el cual cada nota, sonido o escala busca traducir en ondas sonoras sentimientos humanos o visiones estéticas de un elemento. Como todo lenguaje, la música también cuenta con su propio código, y aun cuando éste es universal para todo músico, al igual que el poeta, cada artista de la música crea en sus composiciones pequeños universos cerrados, en donde funcionan de forma directa las imágenes y símbolos, sólo que en vez de palabras se usan sonidos.
El vallenato o música vallenata
es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en
la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y
oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los
departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba y sur del Atlántico. Tiene notable
influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por
pobladores alemanes a Riohacha, La Guajira, a finales del siglo XIX, y tanto la
organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por
otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la
caja vallenata, una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la
melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con la guacharaca.
Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones de Colombia, a países
vecinos como Ecuador, Panamá y Venezuela, y a más alejados como Argentina,
México y Paraguay. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el
acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires
musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la
tambora. El vallenato también se
interpreta con guitarra y con la instrumentación de la cumbia en cumbiambas y
grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue
declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional
de Patrimonio del Ministerio de Cultura. El 1.° de diciembre de 2015 fue
incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la
lista de salvaguardia urgente por la Unesco.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario